Colaboradora de Indomio.es/news
Los países de la Unión Europea (UE) han conseguido este martes desbloquear la reforma del mercado eléctrico, que estaba enquistada por un enfrentamiento entre París y Berlín a propósito del trato que debe concederse a las centrales nucleares.
La Presidencia española del Consejo de la UE ha logrado el acuerdo de todos los países, salvo Hungría, con una propuesta de última hora que ha logrado despejar las dudas de Alemania sobre las posibles ventajas competitivas que podría obtener Francia a través de sus centrales atómicas. ¿En qué consiste este acuerdo?
El objetivo del acuerdo es aportar estabilidad a largo plazo al mercado europeo de la electricidad a través de tres factores principales:
Otros elementos sobre los que los Veintisiete se han puesto de acuerdo incluyen una excepción a los requisitos sobre límites de emisiones de CO2, para proporcionar apoyo a los productores hasta el 31 de diciembre de 2028.
La reforma también permite a los Estados miembros aplicar precios regulados, incluso por debajo del coste, a las PYME, como ya ocurre con las familias en dificultades.
Por último, antes del 30 de junio de 2024, los países de la UE podrán aplicar un límite a los ingresos de los productores inframarginales (lignito, nuclear, renovables) si son «excesivos».
«Hoy hemos dado un paso estratégico para el futuro de la UE«, comenta Teresa Ribera Rodríguez, vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra en funciones para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de España.
«Gracias a este acuerdo, los consumidores europeos podrán beneficiarse de unos precios de la energía mucho más estables , una menor dependencia del precio de los combustibles fósiles y una mejor protección frente a futuras crisis . También aceleraremos el despliegue de energías renovables, una fuente de energía más barata y limpia para nuestros ciudadanos ”.